Mi ya casi tradicional entrada anual sobre libros de no ficción. Se añade a las de 2019, 2020, 2021 y 2022
Nicklas Brendborg: La medusa inmortal
Hay una medusa del tamaño de una uña -a la que alude el título del libro- tranquilamente comiendo plancton. Pero si de pronto percibe a su alrededor condiciones de tensión revierte su estado adulto y vuelve a su etapa de pólipo. Está invirtiendo su proceso de envejecimiento, y lo puede hacer una y otra vez. La existencia de la medusa Turritopsis nutricula muestra que no parece haber límites biológicos fundamentales que restrinjan la esperanza de vida. Nicklas Brendborg resume en este entrenido libro lo que la ciencia sabe acerca del envejecimiento y los factores que determinan la longevidad.
La primera parte del libro explica cómo entender el envejecimiento desde el punto de vista de la genética y la evolución. La segunda parte profundiza en los procesos biológicos que lo explican. Aquí conoceremos a Henrietta Lacks, quien tuvo la mala fortuna de fallecer de cáncer de cuello de útero en 1951 pero cuyas células, las procedentes de la biopsia que le practicaron, aún siguen vivas en la actualidad. Leonard Hayflick demostró que las células humanas normales morían después de dividirse cierto número de veces. Este es el llamado límite de Hayflick, cuya causa son los telómeros, que se acortan en cada división celular. El virus del papiloma humano que infectó a Henrietta activó el gen de producción de la telomerasa, lo que permite a sus células dividirse sin desgaste. Esto significa que el límite de Hayflick puede evitarse.
La tercera parte está dedicada a aconsejarnos algunas medidas que pueden contribuir a frenar el envejecimiento. Las más contrastadas científicamente son, al parecer, la restricción calórica y el ayuno. Otra medida es mejorar las relaciones sociales, ya que la soledad es uno de los factores más relacionados con una muerte prematura. Ya lo dice, además de la ciencia, la sabiduría popular: “De penas y cenas están las sepulturas llenas. Porque las penas, cuando son dilatadas, hieren; y las cenas, si son copiosas, matan.”
Cal Flyn: Islas del abandono
La vida pende de un hilo, pero es un hilo que resiste más de lo que pudiéramos pensar. En Escocia hay montañas de residuos procedentes de una abandonada industria de extracción de petróleo, pero estas montañas ahora son valiosas ecológicamente. En Chernobil los perjuicios de la radiación compiten con los beneficios de que no haya casi nadie. El aeropuerto abandonado de Nicosia -situado en la franja de Chipre que separa las zonas de influencia griega y turca- alberga una torre de control en la que anidan los halcones. Los abandonados terrenos cultivables de la URSS se van convirtiendo paulatinamente en bosques. La autora de este libro, una escritora y articulista escocesa, viaja a doce lugares que por distintas razones han quedado abandonados y nos cuenta lo que ha visto.
Los escasos habitantes de los edificios y barrios abandonados en las ciudades de Detroit y Paterson (buena película de Jim Jarmusch, por cierto) son los protagonistas de la segunda parte. Me hubiera gustado que la autora profundizara más en el aspecto humano. Inadaptados, delincuentes o iluminados son estos habitantes, al margen de convenciones sociales, disfrutando -o sufriendo- una libertad que es imposible en otros lugares con más habitantes.
La tercera parte habla de efectos a largo plazo de la acción humana. Por ejemplo, en un terreno vedado en el que se enterraron armas químicas de la batalla de Verdún medran plantas hiperacumuladoras de metales pesados. Otro ejemplo: los últimos habitantes de una isla al norte de Escocia la abandonaron en los años 70 del siglo XX, y también abandonaron el ganado vacuno que explotaban. ¿Se han convertido de nuevo en salvajes los descendientes de ese ganado? ¿Qué significa domesticado y salvaje? Estas vacas visitan ahora una y otra vez los lugares donde yacen las vacas muertas, como se dice que hacen los elefantes en África.
La última parte del libro se refiere a lugares arrasados por catástrofes que ilustran un pasado remoto y un futuro posible. La erupción de un volcán en la isla de Monstserrat y una inundación del río Colorado que dio lugar al mar o lago de Stalton. Cerca de allí se encuentra Slab city, una ciudad de caravanas en medio del desierto, sin agua corriente ni electricidad, donde el factor humano recupera protagonismo en el libro.
El hilo de la vida resiste: ahí están las plantas que sobreviven en un entorno contaminado de metales pesados o las personas que encuentran su lugar en un desierto sin agua ni luz.
Kiko Llaneras: Piensa claro
Una lista de ocho reglas para el manejo y razonamiento con datos que Kiko Llaneras, como los mandamientos, resume en dos: no menosprecies la complejidad de lo que te rodea y sé consciente de los límites de la intuición.
Las reglas en sí no son demasiado novedosas para alguien familiarizado con la probabilidad o la estadística, pero el libro hace honor al título: es un texto accesible y claramente escrito, los ejemplos están bien elegidos y son ilustrativos. Creo que a muchos lectores les puede ayudar a entender ideas relacionadas con la interpretación de los datos en las que posiblemente no habían pensado. Especialmente nítida me ha parecido la discusión sobre correlación y causalidad. También me han gustado los comentarios sobre las diferencias entre un análisis estadístico exploratorio y uno confirmatorio.
Otras obras que se citan varias veces a lo largo del libro han influido bastante en el autor: el famoso Pensar rápido, pensar despacio de Daniel Kahneman, para las reglas que tienen que ver con los sesgos de razonamiento; los comentarios del blog de Andrew Gelman y el libro -más técnico- Statistical Rethinking de Richard McElreath, para el enfoque estadístico bayesiano. La inferencia causal remite al libro de Hernán y Robins.
Recomendable para quien esté interesado en la interpretación correcta de la apabullante cantidad de datos a la que tenemos acceso.
Erika Fatland: La frontera
Para explorar la frontera de Rusia hay que viajar alrededor de 60000 kilómetros. Esto es lo que ha hecho la autora de este libro, Erika Fatland, una antropóloga noruega que ha escrito varios libros de viajes y grandes reportajes. El libro tiene cuatro partes:
- El mar: se describe un viaje en barco por el mar de Kara, en la zona Ártica al norte de Rusia.
- Asia: viaje por Corea del Norte (que tiene una pequeña frontera con Rusia), China, Mongolia y Kazajistán.
- Cáucaso: viaje por Azerbaiyán y Georgia. Se habla de las consecuencias del conflicto de Nagorno Karabaj entre Armenia y Azerbaiyán, que ha vuelto a la actualidad este año.
- Europa: la autora cuenta su recorrido por Ucrania, Bielorrusia, repúblicas bálticas, Polonia y países escandinavos.
Fatland hizo el viaje hace unos años, con anterioridad a la guerra entre Rusia y Ucrania. Una de las líneas argumentales del libro son los desastres causados por el estalinismo en los países fronterizos con Rusia o que formaban parte de la URSS: el Holodomor en Ucrania acabó con la vida de millones de personas por hambre. Se estima que el régimen de Choybalsan en Mongolia, otra tragedia, acabó con el 3 % de la población del país en alrededor de un año y medio.
Resultan más interesantes los pasajes en los que describe el viaje en sí, o las conversaciones con las gentes con las que la autora se reúne o se encuentra, que otras partes en las que resume la historia pasada o reciente de los países que va atravesando. Estas partes, aunque informativas, están escritas en un estilo que me ha parecido un tanto plano. Cuando se acerca a los países escandinavos la autora trata temas de interés más local.
David Spiegelhalter: El arte de la estadística
Con el auge de la ciencia de datos, en los últimos años se ha incrementado el número de libros divulgativos sobre estadística. En cuanto al enfoque y la elección de temas, esta obra de David Spiegelhalter no difiere mucho de ¿Cómo sobrevivir a la incertidumbre?, el libro de Anabel Forte Deltell que reseñé el año pasado, aunque el de la profesora Forte era más ambicioso y probablemente algo más difícil de leer para los no iniciados.
Los temas tratados aquí son de nuevo los habituales en un primer curso de estadística (descripción y visualización de datos, probabilidad, muestreo e inferencia, intervalos, contrastes, métodos bayesianos y un poquito de regresión). Me ha llamado la atención el uso del bootstrap para introducir la distribución en el muestreo, en lugar de hablar de población. También resulta de interés el uso de los contrastes de permutaciones. Los ejemplos utilizados son en general atractivos. Los capítulos dedicados a visualización de datos y la discusión sobre el uso de la estadística en los artículos periodísticos ayudarán a despertar el espíritu crítico de los lectores.
Algunos puntos de la traducción deberían haberse revisado con más cuidado: en el capítulo 1 se confunde constantemente probabilidad con razón de probabilidades (odds ratio) de forma que cuando el 87 % de los consumidores de estatina sufren dolor muscular frente al 85 % que lo sufren entre los que no la toman, se afirma que las probabilidades en los dos grupos son \(0.87/0.13 = 6.7\) y \(0.85/0.15 = 5.7\). Más adelante, se habla de variables contables en lugar de variables discretas, que es la expresión más habitual en castellano. También se usa el término gradiente de la regresión en lugar de pendiente de la recta de regresión, que me parece preferible. En el capítulo 10 sobre contrastes de hipótesis, \(\beta\) a veces es la probabilidad de error de tipo II y otras veces es la potencia del contraste.
Spiegelhalter es profesor emérito del Statistical Laboratory de la Universidad de Cambridge y director del Winton Centre for Risk and Evidence Communication, cuyo objetivo es mejorar la forma de comunicar evidencias basadas en datos. El lema de este centro es To inform, not persuade. A pesar de las imprecisiones que he señalado, este libro es informativo y a la vez persuasivo sobre lo importante que es entender y transmitir correctamente las historias que involucran datos e incertidumbre.