Segundas Jornadas de Teoría de Números
 
Madrid, 16-19 de Julio de 2007
 

RESUMENES

CONFERENCIANTES PLENARIOS

  • Angela Arenas
    Polinomios asociados a subextensiones ciclotómicas y formas modulares de Hilbert


    El estudio relativo a la determinación y estimación de los coeficientes de los polinomios ciclotómicos y otros relacionados con ellos representa un extenso capítulo de la Teoría de Números.
    El principal objetivo de esta conferencia es la exposición de resultados sobre la determinación efectiva de los polinomios que definen las subextensiones reales maximales de los cuerpos ciclotómicos definidos por las raices p^n-ésimas primitivas de la unidad, siendo p un número primo, y su aplicación a la determinación de formas modulares de Hilbert.

  • Fernando Chamizo
    Problemas de puntos del retículo

    Ya en trabajos de Gauss y Dirichlet aparecieron problemas consistentes en contar puntos de coordenadas enteras en ciertas regiones, y en los últimos cien años ha habido una continua e intensa actividad en torno a ellos. El propósito principal de esta charla es utilizar algunas de las técnicas empleadas como ilustración de ideas generales básicas de la teoría analítica de números. También se mostraran algunos resultados recientes y posibles
    direcciones futuras.

  • Antonio Córdoba
    Encuentros en la interfaz entre la Teoría de los Números y el Análisis Armónico

    Las sumas trigonométricas cuyas frecuencias son los primos, o las k-potencias, tienen un gran interés en diversos problemas aritméticos y analíticos. Los lemas de restricción de las series, e integrales de Fourier, a círculos y esferas, los multiplicadores de Bochner-Riesz y la función maximal de Kakeya, el "lattice point problem" y también las sumas de Gauss, son objetos de interés en el Análisis y la Teoría de Números que exigen ir más allá de las integrales singulares de Calderón-Zygmund. En la conferencia se presentarán algunos ejemplos paradigmáticos de esta interacción que, creemos, enriquecen el conjunto tradicional de problemas aritméticos.

  • Luis Dieulefait
    La conjetura de modularidad de Serre

    La conjetura de Serre establece un vínculo entre representaciones 2-dimensionales (impares e irreducibles) del grupo de Galois de los racionales a valores en un cuerpo finito y las formas modulares. En particular, entre sus consecuencias se encuentra la "Conjetura de Taniyama-Shimura generalizada", que generaliza la clásica conjetura de Taniyama y Shimura y predice la modularidad de  variedades abelianas de dimensión arbitraria con "muchas" multiplicaciones reales. Más generalmente, implica la modularidad de motivos de rango dos sobre los racionales, como por ejemplo de variedades de Calabi-Yau rígidas (en este último caso, la modularidad ya había sido probada por D. y Manoharmayum en 2003).

    En esta charla comentaremos en primer lugar los resultados fundamentales de Ribet, Mazur, Edixhoven y otros que permitieron establecer la equivalencia entre las versiones "fuerte" y "débil" de la conjetura de Serre, resultados que combinados con los revolucionarias técnicas de "levantamiento modular" de Wiles y Taylor-Wiles permitieron a Wiles la demostración de  la conjetura de Taniyama-Shimura en el caso semiestable y del Ultimo Teorema de Fermat (conclusión de una estrategia diseñada por Frey y llevada a cabo principalmente por Serre, Ribet y Wiles).

    En segundo lugar, comentaremos resultados más recientes que llevan a una demostración de la conjetura de Serre en casi la totalidad de casos, resultados obtenidos por el conferenciante e, independientemente, por Khare-Wintenberger, durante los años 2003-2004-2005-2006. El punto de partida de esta demostración es un bellísimo resultado de "modularidad potencial" de Taylor. Haciendo uso, de modo esencial y vital, de este resultado (y utilizando técnicas de descenso de Galois, cambio de base soluble, representaciones virtuales, bajada de nivel para formas modulares de Hilbert, comparación de anillos de deformación universales bajo cambios de base, resultados de Boeckle sobre estos anillos, etc) estos tres autores logran demostrar dos importantes sub-conjeturas, que son las de "existencia de familias" (Dieulefait/Wintenberger) y de "cotas superiores para anillos de deformación y existencia de levantamientos minimales" (Dieulefait/Khare).
    Combinando estos dos resultados y resultados de tipo Wiles de "levantamiento modular", la idea revolucionaria de Dieulefait y Wintenberger es efectuar un "cambio de primo" para reducir la demostración a otro caso "más sencillo" ya probado, tomando como "punto de arranque" un caso muy específico resuelto por Tate y Serre a comienzos de los 70 (p=3, k=2, N=1) . Este método ya en 2003 y 2004 permite la demostración de las conjeturas de modularidad de Fontaine-Mazur y Serre en casos de poca ramificación. A partir de aquí, durante 2005 y 2006, prosiguiendo con este método de "propagación" de la modularidad (una suerte de inducción), que en cualquier caso es sólo posible (e incluso imaginable) gracias a los dos resultados previos que permiten efectuar el "cambio de primo", incorporando (cada vez más) nuevos resultados tipo Wiles de Kisin y una ingeniosa técnica de "reducción de peso" de Khare, los mismos tres autores establecieron casi la totalidad de casos de la conjetura de Serre (actualmente la única restricción es que el nivel sea impar, pero Kisin ha anunciado nuevos resultados que permiten en principio demostrar también los casos restantes).

  • Andrew Granville
    The anatomy of integers and permutations

    At first sight integers and permutations seem to be very different, but as we look a little more closely we find some surprising co-incidences. We will discuss these co-incidences in this talk.

  • Jaime Gutiérrez
    Retículas en Algorítmica y Criptología

    De todos es conocido que nuestro mundo físico no es lineal. Muchos fenómenos, sin embargo, a menudo son ”linealizados” porque sólo entonces una maquinaria matemática que trabaja razonablemente bien puede describir estos fenómenos y producir resultados significativos.
    Las retículas o retículos (lattices) son objetos geométricos que han sido utilizados para solucionar muchos problemas en matemáticas e informática.

    Las estrategias de reducción de retículas o las denominadas LLL-técnicas son
    intrínsecamente lineales. La idea general de esta técnica consiste en traducir nuestro problema no lineal a encontrar un vector corto en una apropiada retícula construida a partir de los datos de entrada. Entonces, el problema del vector más corto (Shortest Vector Problem) y el problema del vector más cercano (Closest Vector Problem) en teoría de retículas juegan un papel principal. En años recientes, esta técnica ha sido usada repetidamente en algorítmica, en la teoría de la codificación y en criptología. En esta charla la aplicamos para :
    • buscar raíces pequeñas de polinomios multivariados con coeficientes números enteros y atacar ciertos criptosistemas,
    • factorizar números enteros en el RSA,
    • computar subcuerpos en extensiones algebraicas,
    • predecir números pseudoaleatorios sobre curvas elípticas,
    • analizar los grafos de Cayley: bases de Groebner y bases LLL-reducidas.


  • Florian Luca
    Propiedades aritméticas de números combinatorios

    Muchas de las sucesiones de enteros que aparecen en la combinatoria enumerativa cumplen recurencias lineales de algún orden k con coeficientes polinomiales. En esta charla haremos una incursión en las propiedades aritméticas de estos números. Por ejemplo, ¿cuántos números de Stirling S(n,k) son potencias perfectas? ¿cuántos dígitos distintos de cero tienen los números de Catalan en sus representaciones decimales? ¿cuántos enteros hay tales que [n!e] es un cuadrado perfecto? ¿cuantos factores primos tienen los números de Apéry? Mencionaremos varios resultados acerca de estas preguntas y otras similares, así como varios problemas abiertos.


  • Oriol Serra
    Sobre la conjetura de Erdös-Turán para bases aditivas

    Un conjunto $ A$ de enteros positivos es una base aditiva de orden $ h$ para $ X\subset {\mathbb{N}}$ si cualquier elemento de $ X$ se puede escribir como suma de $ h$ elementos de $ A$ , y $ h$ es el menor entero con esta propiedad. Por ejemplo, un conocido teorema de Lagrange establece que los cuadrados forman una base aditiva de orden cuatro de los enteros positivos, y la conjetura de Goldbach establece que los primos forman una base de orden dos para los números pares mayores que $ 2$ .

    La función de representación $ r_A:{\mathbb{N}}\rightarrow
{\mathbb{N}}_0$ de $ A$ cuenta, para cada entero positivo $ n$ , el número de pares $ a,a'\in A$ tales que $ n=a+a'$ . Una célebre conjetura formulada por Erdos y Turán en 1942, todavía sin resolver, afirma que la función de representación de una base aditiva de $ {\mathbb{N}}$ no puede ser acotada. En contraste, para cualquier función arbitraria $ f:{\mathbb{Z}}\rightarrow{\mathbb{N}}$ , existe un conjunto $ A$ $\subset {\mathbb{Z}}$ cuya función de representación es $ f$ .

    Nešetril y Rödl dieron en 1985 una demostración simple para la versión multiplicativa de la conjetura de Erdos-Turán usando el teorema de Ramsey. Presentaremos un argumento análogo para la conjetura original de Erdos-Turán que da condiciones suficientes para su veracidad y en particular se aplica a todas las construcciones de bases aditivas que se encuentran en la literatura. Discutiremos cuestiones próximas que pueden explicar la complejidad de la conjetura original, y distintas de sus versiones para semigrupos abelianos en las que la conjetura se puede o bien confirmar o bien refutar.


  • PONENCIAS


  • Francesc Bars
    La ley de reciprocidad de Wiles para módulos de Drinfeld de rango 1
  • Maria Ángeles Gómez-Molleda
    Grupos de Galois exactamente k-transitivos
  • Josep Gónzalez
    Curvas de género 2 con multiplicación cuaterniónica y jacobiana modular
  • Matilde N. Lalín
    Variaciones del grupo base de la Medida de Mahler
  • Álvaro Lozano-Robledo
    Curvas elípticas de rango maximal
  • Juan Medina
    Subgrupos de torsión de curvas elípticas sobre cuerpos de números cuadráticos
  • Enric Nart
    n-conjuntos racionales de espacios proyectivos sobre cuerpos finitos
  • Ariel Pacetti
    Correspondencia de Shimura en Nivel p^2
  • Amílcar J. Pérez A.
    Avances en la D-equivalencia sobre una variedad algebraica de género 4
  • Jordi Pujolàs
    Bisección en el 2-subgrupo de Sylow de una curva de género 2 sobre un cuerpo binario
  • David Roberts
    Una conjetura de finitud para cuerpos de números
  • Antonio Rojas
    Momentos de funciones Zeta de hipersuperficies de Calabi-Yau
  • Victor Rotger
    Grafos, formas modulares e integración de distribuciones p-ádicas
  • Manuel Silva
    Avoiding structure inside odd arithmetic progressions
  • Anitha Srinivasan
    La Conjetura de Markoff
  • Juan Tena
    Isogenias de curvas elípticas y formas cuadráticas binarias
  • Juan L. Varona
    Fórmulas de inversión de Möbius para flujos de semigrupos aritméticos
































































  • Patrocinado por:
    MEC
    UCM
    RSME
    Red Iberoamericana
    TENU